Instituto de Micología y Botánica (InMiBo)
  • InMiBo
    • AUTORIDADES
    • Personal
    • Historia
    • Localización
    • Contacto
  • Investigación
    • Micología de Alimentos
    • Micología Experimental
    • Hongos Agaricales
    • Sistemática y Biología Reproductiva de Plantas Vasculares
    • Etnobiologia >
      • Etnob wichí en el Gran Chaco
      • Etnob de tintes
      • Etnomicología en Yungas
      • Etnobotánica diaguita
      • Etnobotánica urbana
    • cultivo de plantas y microalgas
    • endofitos Fúngicos
    • bioinoculantes
    • interacciones fúngicas de trasmisión horizontal
  • MICOTECA (BAFC-H)
    • Cultivos Fúngicos (BAFC-cult)
    • Material seco (BAFC)
  • Biblioteca
  • Servicios
    • INTOXICACIONES
    • SERVICIOS A TERCEROS
    • CAPACITACION AUTOCLAVE
  • Actividades
    • ICAP 2019
    • FERIA DEL LIBRO 2019
  • Docencia
    • Cursos y Materias de Grado
  • InMiBo
    • AUTORIDADES
    • Personal
    • Historia
    • Localización
    • Contacto
  • Investigación
    • Micología de Alimentos
    • Micología Experimental
    • Hongos Agaricales
    • Sistemática y Biología Reproductiva de Plantas Vasculares
    • Etnobiologia >
      • Etnob wichí en el Gran Chaco
      • Etnob de tintes
      • Etnomicología en Yungas
      • Etnobotánica diaguita
      • Etnobotánica urbana
    • cultivo de plantas y microalgas
    • endofitos Fúngicos
    • bioinoculantes
    • interacciones fúngicas de trasmisión horizontal
  • MICOTECA (BAFC-H)
    • Cultivos Fúngicos (BAFC-cult)
    • Material seco (BAFC)
  • Biblioteca
  • Servicios
    • INTOXICACIONES
    • SERVICIOS A TERCEROS
    • CAPACITACION AUTOCLAVE
  • Actividades
    • ICAP 2019
    • FERIA DEL LIBRO 2019
  • Docencia
    • Cursos y Materias de Grado
Picture

Etnobiología de los colorantes naturales de los wichí y pilagá de Formosa y Salta

Breve reseña general:

Se estudian las especies biológicas (plantas, hongos, animales) que son fuente de origen de colorantes y su rol en distintos contextos socioculturales (wichí, pilagá). Se trabaja en la etnobiología de las tinturas con aplicación en tinción de textiles y en pinturas y/o tatuajes faciales y corporales. 

​Directora: María Eugenia Suárez
​
Ubicación: Laboratorios 9
Telefono: (++5411) 4576 3300 int. 202

E-mail:  
eugesuarez78@gmail.com
​
Integrantes: 

Anahí Herrera Cano


Imagen
Proceso de tinción de hilos de chagua (Bromelia hieronymi). Foto: Florencia Otegui
Imagen
Angélica enlazando hilos de chagua (Bromelia hieronymi) color natural y teñidos para hacer yica. Foto: María Eugenia Suarez
Imagen
Bolso de chagua (Bromelia hieronymi) coloreado con tintes naturales. Foto: María Eugenia Suarez

​Principales papers y/o contribuciones
​


* Suárez, M. E. & P. Arenas. 2012. Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 47 (1-2): 275-283.
Create a free web site with Weebly