Instituto de Micología y Botánica (InMiBo)
  • InMiBo
    • AUTORIDADES
    • Personal
    • Historia
    • Localización
    • Contacto
  • Investigación
    • Micología de Alimentos
    • Micología Experimental
    • Hongos Agaricales
    • Sistemática y Biología Reproductiva de Plantas Vasculares
    • Etnobiologia >
      • Etnob wichí en el Gran Chaco
      • Etnob de tintes
      • Etnomicología en Yungas
      • Etnobotánica diaguita
      • Etnobotánica urbana
    • cultivo de plantas y microalgas
    • endofitos Fúngicos
    • bioinoculantes
    • interacciones fúngicas de trasmisión horizontal
  • MICOTECA (BAFC-H)
    • Cultivos Fúngicos (BAFC-cult)
    • Material seco (BAFC)
  • Biblioteca
  • Servicios
    • INTOXICACIONES
    • SERVICIOS A TERCEROS
    • CAPACITACION AUTOCLAVE
  • Actividades
    • ICAP 2019
    • FERIA DEL LIBRO 2019
  • Docencia
    • Cursos y Materias de Grado
  • InMiBo
    • AUTORIDADES
    • Personal
    • Historia
    • Localización
    • Contacto
  • Investigación
    • Micología de Alimentos
    • Micología Experimental
    • Hongos Agaricales
    • Sistemática y Biología Reproductiva de Plantas Vasculares
    • Etnobiologia >
      • Etnob wichí en el Gran Chaco
      • Etnob de tintes
      • Etnomicología en Yungas
      • Etnobotánica diaguita
      • Etnobotánica urbana
    • cultivo de plantas y microalgas
    • endofitos Fúngicos
    • bioinoculantes
    • interacciones fúngicas de trasmisión horizontal
  • MICOTECA (BAFC-H)
    • Cultivos Fúngicos (BAFC-cult)
    • Material seco (BAFC)
  • Biblioteca
  • Servicios
    • INTOXICACIONES
    • SERVICIOS A TERCEROS
    • CAPACITACION AUTOCLAVE
  • Actividades
    • ICAP 2019
    • FERIA DEL LIBRO 2019
  • Docencia
    • Cursos y Materias de Grado
Picture

Micología Experimental


El grupo trabaja en el estudio de la fisiología fúngica asociado a la degradación de la pared vegetal, abarcado desde relevamiento de hongos causantes de pudrición blanca de nuestro país, como también aquellos causantes de fitopagenicidad. Se estudian los factores que afectan la producción de las enzimas involucradas y sus perfiles genéticos con el fin de comprender la regulación de estos sistemas para su utilización y/o control.
​


Líneas de Investigación:

Selección de cepas nativas de basidiomicetes u otros hongos superiores eficientes productoras de distintas enzimas, entre ellas: lignocelulolíticas: para estudiar su potencial aplicación en industrias como la textil, celulósico-papelera u otras productoras de desechos tóxicos para reducir la contaminación ambiental y en la valorización de residuos lignocelulósicos con el fin de mejorar la calidad nutritiva de forrajes para rumiantes. Análisis de la producción de enzimas degradadoras de paredes celulares relacionadas al control biológico por hongos fitopatógenos.

Producción de etanol celulósico, edulcorantes y proteína unicelular por fermentación con levaduras mediante bioprocesos optimizados.

Estudio del biodeterioro:

    A - Ocasionado por hongos presentes en obra pictórica, estudio microbiológico, conservación y restauración;
    B -  De documentos históricos: análisis microbiológico y prácticas de conservación preventiva;
    C -  Ocasionado por líquenes sobre patrimonio cultural y arqueológico

Micología y liquenología.  Identificación taxonómica con microscópio óptico, y por técnicas de biología molecular, básica y metagenómica. Desarrollo de técnicas de Espectroscopía Ramán y Espectroscopía Raman de Superficie (SERS), para identificación de hongos. Aislamiento y cultivo de hongos liquenizados, con el fin de separar, purificar y caracterizar las sustancias producidas en distintos medios de cultivo, mediante la utilización de cromatografía en capa delgada (TLC), cromatografía en columna, y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), para aislamiento y caracterización de metabolitos secundarios.

Identificación de los agentes deteriorantes, el estudio enzimático y ensayos de diferentes tipos de biocidas comerciales y naturales como técnicas de conservación preventiva.

Foto
Foto

SERVICIOS A TERCEROS:

Estudios del biodeterioro ocasionado por hongos y líquenes en la Escultura “San Francisco de Asis”, la cual forma parte del Monumento Nacional Espacio Unzué (antiguo Instituto Saturnino Unzué), Mar del Plata.

STAND DE VINCULACIÓN tecnológica de CONICET:

Categoría: prestador colaborador
Estado: habilitado

Período: a partir del mes de junio de 2018
Servicio: Identificación de hongos y líquenes que producen biodeterioro en Patrimonio: identificación y análisis de biocidas adecuados para su conservación.


CONVENIO:

Acuerdo INMIBO y el laboratorio de entrenamiento multidisciplinario para la investigación tecnológica, LEMIT,  acuerdo de cooperación para la realización, coordinación, supervisión y control de las actividades resultantes de este convenio, la Dra. Alejandra Fazio por el INMIBO y la Lic. Alfieri Paula por LEMIT, son designados para asumir dichas funciones. 
​

RESPONSABLE

Dra. Laura N. Levin
Profesora adjunta DBBE, FCEN-UBA
Investigadora principal CONICET
lale@bg.fcen.uba.ar


INTEGRANTES

Dr. Miguel Galvagno
Investigador Principal Ad Honorem CONICET
miguelgalvagno@gmail.com

Dra. Alejandra Fazio
Investigadora adjunta CONICET
fazio.alejandra@gmail.com

Dra. Isabel Cinto
JTP DBBE, FCEN-UBA, Investigadora asistente CONICET
icinto@bg.fcen.uba.ar

Dr. Raúl F. Itria
Profesor adjunto, FCEN-UB, Investigador INTI
rfitria@inti.gob.ar

Dra. Eliana Melignani, CPA CONICET
Ay. 1era DBBE, FCEN-UBA
elianameli@gmail.com

Dr. Leonardo Matías Majul
Becario postdoctoral AGENCIA
leonardomajul@gmail.com

Dr. Renato García
Becario Postdoctoral CONICET
garciarenato86@gmail.com

Lic. María del Pilar Núñez
Ay. 1era DBBE, FCEN-UBA
Becaria doctoral CONICET
mpnuneznaab@gmail.com

Lic. Carolina Sanchez Barberena
Becaria Doctoral CONICET
carolinaj.sanchez@gmail.com

Lic. Marcela Rios
Becaria doctoral CONICET
marcelabelenrios3621@yahoo.com.ar 

Lic. Astrid Guerrero Blanco
Becaria Doctoral CONICET
astridcbg@gmail.com

Lic. Marisa Martínez
Investigadora INTI
Tesista Doctoral DBBE
memartinez@inti.gob.ar

Lic. Camila Vovchuck
Tesista
camilavovchuk@gmail.com

Pablo García
Tesista Maestría UNSAM
pablogarcía091@gmail.com

Agostina Cosentini
Ay. 2da DBBE
agostinacosentini@hotmail.com

Carolina Marras
Tesista Licenciatura DBBE
marry.caro@gmail.com

Gastón Binda
Tesista Licenciatura UNSAM
lgbindak@gmail.com
​


Laboratorios del grupo:

Laboratorios 8 – 9 - 76
Departamento DBBE
​4º Piso
Imagen
Picture
Create a free web site with Weebly