Etnobiología wichí en el Gran ChacoBreve reseña general:
Se estudia la etnobiología de los wichís, pueblo originario del Gran Chaco sudamericano, en sus diversas facetas o ramas (etnobotánica, etnomicología, etnoecología, etnozoología, etc) y temáticas (alimentación, medicina, magia, tinturas, cultura material, leñas, léxico asociado la naturaleza, textiles, mitología, etc). Directora: María Eugenia Suárez Ubicación: Laboratorios 9 Telefono: (++5411) 4576 3300 int. 202 E-mail: eugesuarez78@gmail.com Integrantes:
Florencia Otegui Anahí Herrera Cano |
Principales papers y/o contribuciones
Últimos 5 años de publicaciones
* Montani, R. M. & M. E. Suárez. 2016. Los juguetes de los wichís del Gran Chaco. Artículo aceptado para su publicación en julio de 2014 en el volumen 111 de Anthropos que sale a la luz en mayo-junio 2016.
* Otegui, F. 2016. “Etnobotánica de las leñas de los wichís del Chaco semiárido salteño, Argentina”. Tesis de licenciatura, DBBE-FCEyN-UBA.
* Herrera Cano, A. 2015. “La aloja de algarroba de los wichís del Gran Chaco: aspectos etnobiológicos y microbiológicos de su elaboración y consumo”. Tesis de licenciatura, DBBE-FCEyN-UBA.
* Suárez, M. E. 2014. Etnobotánica wichí del bosque xerófito en el Chaco Semiárido salteño. Editorial Autores de Argentina, Don Torcuato. 522 pp.
* Suárez, M. E. 2012. “Espíritus vinculados con el bosque y sus plantas en el mundo de los wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina”. En: Pastor Arenas (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 145-177. CEFYBO (CONICET-UBA), Buenos Aires. 270 pp.
* Suárez, M.E. 2011. Fitonimia wichí de plantas herbáceas y bejucos. Bonplandia 20 (2): 185-202.
* Suárez, M. E. 2011. “Léxico etnobotánico y representaciones wichís sobre la vegetación del bosque”. Artículo completo en Actas en línea del X Congreso Argentino de Antropología Social, http://www.xcaas.org.ar/actas.php, en el marco del Grupo de Trabajo (GT) N° 34 “De ecologías, riesgos y conservaciones: la relación naturaleza-cultura en la antropología del siglo XXI”. ISSN/ISBN 978-987-1785-29-2.
* Suárez, M. E. & R. M. Montani. 2010. Vernacular knowledge of Bromeliaceae species among the Wichí people of the Gran Chaco, Argentina. Journal of Ethnobiology 30 (2): 265–288.
* Suárez, M. E. 2010. “Fitonimiawichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño”. En: C. Messineo, G. Scarpa & F.Tola (comp.), Léxico, clasificación nominal y categorización etnobiológica en el Gran Chaco, p.199-224. Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa. 296 pp.
* Suárez, M. E. 2010. “Recursos forestales no madereros (RFNM) entre wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina”. En: M. L. Pochettino, A. Ladio & P. Arenas (eds.), Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, p. 339-343. Edición Cyted, San Salvador de Jujuy.
* Suárez, M. E. 2009. El análisis de narrativas en Etnobotánica: el ‘yuchán’ (Ceiba chodatii, Bombacaceae) en el discurso de los wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 44 (3-4): 405-419.
* Arenas, P. & M. E. Suárez. 2007. Woods employed by Gran Chaco Indians to make fire drills. Candollea 62 (1): 27-40.